La
Región del volcán
Parícutin es el área de mayor impacto por la erupción, la cual está
determinada por el espesor de los depósitos piroclásticos con espesores
menores a 25 cm (dspués de Segerstrom, 1950; Rees, 1979)
Localización
La región del volcán Parícutin
¿Cómo llegar?
Rutas a la Región del Volcán Parícutin
Mapas topográficos
Referencias
Localización
El Volcán Parícutin se ubica en las coordenadas de 19º 29’
35’’de latitud Norte y 102º 15’ 05’’ de longitud oeste. Está situado en la
porción central del estado de Michoacán, en una región de paisaje y cultura
conocido como la Meseta Volcánica Purépecha, a 25 km al oeste de la Ciudad de
Uruapan, Michoacán.
El paisaje de la Meseta Purépecha se caracteriza por mostrar
llanos de baja pendiente con una altura media de 2,400 m.s.n.m., los cuales
están asociados con numerosas elevaciones ó geoformas de conos volcánicos
relativamente jóvenes, con un desnivel medio entre 200 y 600 metros. La región
del Volcán Parícutin se delimita hacia el sur y suroeste con la ladera norte
del estrato-volcán o Pico del Tancítaro con 3860 m.s.n.m., al norte con la
región del estrato-volcán Patamban y al este sureste con Uruapan y Paracho.
El Volcán Parícutin presenta un cráter que tiene una altura de
2808 m.s.n.m.
Sus derrames de lava se extendieron hasta un frente de 3.5 km
hacia el norte y los depósitos piroclásticos ("ceniza y arenas")
cubrieron un área de >230 km2
La Región del volcán
Parícutin es el área de mayor impacto por la erupción
Aunque gran parte de la meseta purépecha fue afectada por la
actividad del volcán Parícutin, es importante precisar que en este caso que en
adelante nos referiremos como la “Región del volcán Parícutin”, para aquella
área o zona que presentó una afectación directa por los productos volcánicos
del volcán; ya sean estos bajo forma de derrames de lava, o bien como depósitos
piroclásticos (bombas, lapilli o ceniza) o “arenas grises” que cubrieron una
mayor extensión.
La Región del volcán Parícutin toma como centro de un elipsoide,
el cono principal del Parícutin, desde donde se extendió alargándose
tendencialmente hacia el norte y noroeste (ver figura), con un radio de
alrededor de 20 kilómetros y se estima que cubriría un área de 233 km2
(Segerstrom, 1950; Fries y Gutiérrez, 1954; Nolan, 1972). Región de mayor impacto por los productos del volcán Parícutin
(arriba modificado de Rees, 1979). Notar la forma elipsoidal en rojo (área 233
km2) que indica que los depósitos piroclásticos y cenizas (arenas) tienen
espesores menores a 25 cm (Segerstrom, 1950). Abajo en imagen de Google Earth,
notar el tono negro de las lavas.
En esta área, los depósitos de piroclastos provenientes del
volcán (coloquialmente conocidos como “arenas”), aún pueden ser bien
identificados, dado que se presentan como montones irregulares de arenas gris
oscuro y comúnmente muestran una estructura bien estratificada.
Los espesores de las arenas varían desde más de cien metros en
la cercanía del cono, hasta una fracción de 25 centímetros que representa justo
los límites del área directa de influencia hacia la zona de Zacán (Segerstrom,
1950; Foshag y González Reyna 1956).
El área elipsoidal del Región del Parícutin coincide con el
sistema de irrigación del Río Itzícuaro, un sistema hidrológico que de alguna
manera representaba el sustento agrícola de toda la región.
La
Región del volcán
Parícutin actualmente está determinada por el centro eruptivo, el cual
reslta por un proceso de regeneración de vegetación mucho más lento.
El clima es templado y sub-húmedo, con temperaturas medias entre
8 y 18 °C y con lluvias intensas en verano. La vegetación predominante es de
bosques de pino y pino-encino con pastizales y amplios campos de cultivo de
maiz y frijol y un creciente cambio de uso de suelo a huertos frutales. Sin
embargo, la región del Volcán Parícutin pertenece en gran parte a una Área
Nacional Protegida (ANP) o Área de protección de flora y fauna Pico de
Tancítaro (CONANP; http://www.conanp.gob.mx/).
La Región del Volcán Parícutin está poblada por diversas comunidades
purépechas, las cuales aún hablan su idioma original y pueden ser bilingües. La
erupción del Volcán Parícutin afectó principalmente los poblados ubicados al
norte del cono volcánico: San Salvador Combutsio (Parícutin), San Juan
Parangarícutiro, Angahuan, Zacán y Zirosto.
A partir del 20 de febrero de 1943 y durante los primeros dos
años de actividad, el Volcán Parícutin causó una total devastación del medio
ambiente, destruyó totalmente dos poblados y obligó a migrar a gran parte de la
población, la cual se dispersó hacia otros poblados, así como se formaron
nuevos asentamientos como Caltzontzin, Nuevo San Juan, Miguel Silva y Nuevo
Zirosto (Nolan, 1979).
¿Cómo llegar?
Para quien llega desde Guadalajara, Ciudad de México (o de
cualquier parte del norte u occidente del país), actualmente es posible acceder
a la Región del Parícutin desde la Ciudad de Morelia a través de la Autopista
Siglo XXI ó Morelia-Lázaro Cárdenas, pasando por la tangencial de Pátzcuaro y
desviándose hasta la Ciudad de Uruapan. Una vez en la Ciudad de Uruapan, es
posible tener un acercamiento por diferentes rutas a los poblados circundantes
de la Región del Volcán Parícutin. Las rutas son diferentes en nivel de dificultad
y ofrecen atractivos entre sí.
Rutas de acceso al Volcán Parícutin
y sus productos volcánicos
La elección de la ruta de acceso a la Región del Volcán
Parícutin, dependerá si el objetivo es turístico, de montañismo o de
excursionismo o de un reconocimiento geológico. Todas las rutas parten de la
Ciudad de Uruapan, la cual está conectada hacia el oeste con la población de
San Juan (10 km) ó bien al noroeste con Angahuan (28 km), por medio de una
carretera federal asfaltada en buenas condiciones. Sin embargo, en cualquier
caso, después de los poblados, se requiere continuar el camino por terracerías
amplias y eventualmente hasta el cráter se llega solo por medio de veredas, es
decir, solo a píe.
A continuación, se describen brevemente tres accesos
principales, los cuales pueden ser consultados en un archivo de Google Earth
(Descargar: RUTASPARICUTIN_2016.KMZ).
Para un mejor detalle de las rutas y de la Excursión Geológica
se sugiere consultar el trabajo de Corona-Chávez (2016), que puede ser
descargado desde esta misma página.
Ruta ANGAHUAN
Esta ruta se puede considerar la ruta “clásica”; es la más
conocida, en cuanto ha sido utilizada desde los tiempos de inicio de la misma
actividad del volcán Parícutin. Se caracteriza por su facilidad de acceso a las
ruinas del templo sepultado de San Juan Parangaricutiro, así como por contar
con cabañas para pernoctar, que conceden una relativa comodidad familiar para
la visita. También cuenta con la disponibilidad de rentar guías y caballos
(caballerangos), para realizar la visita a las ruinas de San Juan
Parangarícutiro, sitio emblemático a nivel mundial.
Por otro lado, también representa una ruta ideal para realizar
la Excursión Geológica, en cuanto es posible realizar el transecto y
observación directa de los derrames de lavas y depósitos piroclásticos para
llegar entre 3 y 4 horas aproximadamente hasta el cráter del volcán.
Para llegar a Angahuan, desde Uruapan se debe seguir
inicialmente por una tangencial norte-noreste y/o seguir las indicaciones por
la carretera No. 37 hacia los poblados de Carapan y Paracho. Después de salir
de Uruapan, aproximadamente a 10 km se encuentra la desviación o crucero con la
carretera No. 16 rumbo a Los Reyes. Se aborda ésta para aproximadamente a 18 km
llegar al poblado de Angahuan.
Una vez en el pueblo, éste se debe atravesar completamente hacia
el oeste (~1 km), para llegar hasta las cabañas conocidas como El Mirador. A
partir de este punto se continua la ruta a pie, ya sea hasta las ruinas de San
Juan, como hacia el cráter del volcán. Sin embargo, en el pueblo hay una gran
tradición de guías y servicio de caballos que facilitan o dan seguridad para
cualquier destino final.
Ruta SAN JUAN NUEVO
Esta ruta es menos conocida, en cuanto los caminos y brechas
antiguamente eran usados solo por la comunidad. Sin embargo, la reciente
apertura de las brechas y terracerías amplias en buenas condiciones todo el
año, actualmente permite el acceso, incluso con un vehículo compacto, hasta las
ruinas de San Juan y hasta la base del volcán (ver imagen de Google Earth). Así
mismo, esta ruta cuenta con la posibilidad de pernoctar en pleno bosque en las
cabañas de Pantzingo, sitio histórico que representó por varios años el
campamento del pintor Gerardo Murillo ó Dr. Atl.
El inicio de esta ruta es muy conocido por el turismo de masa,
debido a las numerosas peregrinaciones que se realizan a San Juan Nuevo
Parangaricutiro para visitar al Señor de los Milagros. Una vez en la ciudad de
Uruapan se siguen las indicaciones para San Juan. Se llega por una carretera
asfaltada y si el tráfico de carros lo permite, en poco tiempo se cubre una
distancia de ~10 km. Una vez en San Juan Nuevo, se atraviesa el pueblo con
dirección al noroeste para llegar al entronque de una terracería que conduce al
bosque. La terracería es transitable todo el año.
Una vez sobre el camino se puede observar que los primeros 6
kilómetros están asfaltados y sobre el mismo camino se pueden observar las
indicaciones para las “Ruinas”, “Pantzingo” y “El Volcán”. Un punto clave para
tomar el destino final y orientarse es conocido como "La Capilla".
Este punto representa, de alguna manera,
un crucero, en donde es posible decidir si continuar hacia el norte
rumbo a Pantzingo, a las ruinas de San Juan Viejo, o bien desplazarse hacia el
oeste, adentrándose en el bosque para llegar directamente a la base del cono
del Volcán Parícutin.
Si se decide la ruta del volcán, actualmente hay pequeñas
indicaciones que señalan la dirección hacia el volcán y hacia el poblado de
Nuevo San Salvador Combutsio (La Escondida) pasando por el Llano Teruto. Sin
embargo, este tramo es poco recomendable en tiempo de lluvias y para seguir
esta ruta se recomienda informarse con la comunidad de San Juan y de
Caltzontzin, con la finalidad de facilitar el acceso y evitar tomar una ruta o
camino equivocado, en cuanto sin experiencia es posible confundirse con otras
terracerías secundarias.
Si se decide llegar a las “Runas”, simplemente se continua sobre
la misma brecha y aproximadamente a unos 4 km se encuentra la desviación a las
cabañas de Panrtzingo y se continua por alrededor de otros 6 km para llegar al
sitio emblemático.
Nuevas rutas ZACÁN y ZIROSTO
Debido a la apertura económica y en particular al cambio de uso
de suelo forestal de pinos y abetos por huertas de la región, recientemente se
han abierto un mayor número de accesos por brecha o terracería. Estos nuevos
caminos comunican con los poblados como Antiguo Zirosto, Zacán y Nuevo Zirosto.
Sin embargo, actualmente estos caminos son usados esencialmente por las
comunidades, no cuentan con ningún señalamiento, ni mucho menos con algún tipo
de servicio turístico de guía por parte de las comunidades.
Mapas Topográficos
Aunque las figuras que se presentan en esta página podrían dar
información para realizar una visita, se recomienda ampliamente que se consulte
en cada caso con la comunidad para pedir información de las facilidades
logísticas y seguridad de la misma región.
Así mismo, para aquellos que estén familiarizados con los mapas
o si su objetivo es de investigación, se recomienda consultar los mapas
topográficos editados por la INEGI, las cuales, junto con los modelos digitales
de elevación a diversas escalas y años de edición, pueden ser descargados en
forma gratuita desde la página:
(http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/relieve/continental/):
Las hojas escala 1: 50 000 son: E14A29 Paracho y E14A39 Urupan
La hoja E13-3 escala 1: 250 000 es: E13-3 Colima
Referencias
NOLAN,M.L. 1979. Impact of Paricutin on five communities. In:
P.D. Sheets and D.K.Grayson (edit.), Volcanic Activity and Human Ecology.
Academi Press, New York. p293-338.
HASENAKA, T. and Carmichael,I.S.E. 1986. Metae ann other shield
volcanoes in the Michoacán-Guanajuato, México: American Geophisical Union 67,
No.44, 1276p.
BAN, M., Hasenaka, T., Delgado-Granados, H., Takaoka, N., 1992.
K–Ar ages of lavas from shield volcanoes in the Michoacán–Guanajuato volcanic
field, Mexico. Geofisica Internacional 31 (4), 467–473.
CORONA-Chávez Pedro, Margarita Reyes-Salas, Victor Hugo
Garduño-Monroy, Isabel Israde-Alcántara, Rufino Lozano-Santa Cruz, Ofelia
Morton-Bermea y Elizabeth Hernández-Álvarez 2006. ASIMILACIÓN DE XENOLITOS
GRANÍTICOS EN EL CAMPO VOLCÁNICO MICHOACÁN-GUANAJUATO, EL CASO DE ARÓCUTIN
MICHOACÁN, MÉXICO. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. 23 (2): 233-245.
CORONA–Chávez Pedro. 2016. VOLCÁN PARÍCUTIN (1943) Y VULCANISMO
MONOGENÉTICO DE LA MESETA PURÉPECHA. Actas INAGEQ, Volumen 23, No 1, p.
301-319.
Inicio
Principal
Derechos Reservados Copyright@
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra
Última actualización 3/septiembre/2020
|