Principal
La Región del Volcán
Comunidades del Parícutin
El Volcán Parícutin
Excursión al Parícutin
Retorno al Parícutin: El Libro
Caja-Objeto del Parícutin 2016
75 Aniversario en Ciencia Nicolaita
Museos de la Memoria: El Proyecto
Referencias actualizadas
Contacto
Ligas de interés
|
La Región Volcánica Parícutin –
Tancítaro (RVPT)
(De martínez y colaboradores, 2020)
La Región Volcánica Parícutin –
Tancítaro (RVPT), se localiza en el centro-noroeste de Michoacán (Figura 2), en
el sector central del Cinturón Volcánico Transmexicano, así como en la porción
suroccidental del Campo Volcánico Michoacán-Guanajuato. Su evolución tectónica
está relacionada con un proceso de subducción entre la placa de Cocos con la
placa de Norteamérica, la cual da lugar a la formación de grandes sistemas de
fallamiento regional, así como amplias zonas de actividad volcánica,
particularmente durante el Plioceno y el Cuaternario (Ferrari et al., 2012).
El Campo Volcánico Michoacán
Guanajuato (CVMG) es una zona con más de 40,000 km2, caracterizada
por presentar una abundante concentración de centros volcánicos de tipo
monogenético (Figura 2). El CVMG se desarrolló sobre un estado de esfuerzos
extensionales, donde el esfuerzo de
compresión (σ1), tiende a
comportarse de manera vertical para todo el campo, mientras que el esfuerzo de
cizalla (σ2), varía dependiendo de la región; en la porción norte se
orienta E-O y en la región sur predomina en dirección NE-SO, lo cual se puede
corroborar con el alineamiento de volcanes y la distribución de las fallas en
los diferentes sectores (Connor, 1987; Kurokawa et al., 1995).
El rasgo geográfico principal de la
RVPT lo constituye la sobresaliente geoforma del volcán Tancítaro (3840 m
s.n.m.); un estratovolcán andesítico de más de 100 km3 ubicado a
escasos 10 km al suroeste del volcán Paricutín. Se estima que la actividad
magmática del volcán Tancítaro comenzó hace >793 ± 22 mil años (Ownby et al., 2007), así como su último
registro se relaciona con el emplazamiento de algunos domos y centros eruptivos
aislados de 237 ± 4 mil años (Ownby op
cit).
Por su parte, el volcán Paricutín es
el volcán continental más joven de México y el mundo, producido por una
actividad de tipo hawaiiano y estromboliano
durante un período de 9 años a partir del 20 de febrero de 1943. Durante este
lapso de tiempo el volcán Parícutin generó un cono principal de 420 m
(alcanzando una altitud de 2808 m s.n.m) y un volumen de ~ 1 km3, constituido
por rocas y material piroclástico de composición basáltico-andesítica.
Configuración
tectónica de la porción central-occidental del Cinturón Volcánico Transmexicano
(CVTM) y ubicación de la región volcánica Parícutin-Tancítaro delimitada en
azul.
¿Qué es un Enjambre sísmico?
Los enjambres sísmicosson secuencias de una gran cantidad de sismos que ocurren en una misma
localidad o territorio, durante un período de tiempo determinado y
relativamente corto (Mogi, 1963; Bolt, 2003). Durante un evento de este tipo
pueden ocurrir cientos, miles o hasta cientos de miles de sismos durante el
transcurso de algunos días, meses, y en casos muy raros,
algunos años (p.ej. en Matsushiro, Japón, Legrand et al., 2002).
Los sismos que ocurren durante un
enjambre sísmico generalmente son de magnitudes
pequeñas (1 a 3) a moderadas (4 a 5), aunque en algunas regiones del mundo
puede presentarse algún evento sobresaliente de hasta 6.5.
Diferencias
entre los patrones de sismos producidos como resultado de réplicas de un evento
de gran magnitud y los producidos en un enjambre sísmico. Modificada de Swiss Seismological
Service (http://www.seismo.ethz.ch).
En
la Región Volcánica Parícutin – Tancítaro, se han registrado enjambres sísmicos
en 1997, 1999, 2000, 2006, 2012 y recientemente en enero-febrero de 2020. En
este trabajo mostramos un análisis espacio-temporal y estadístico de los datos
de este último enjambre (2020). Nos hemos basado en los datos disponibles y localizados
por el Servicio Sismológico Nacional (SSN; http://www.ssn.unam.mx/), los cuales fueron descargados día a día durante
la ocurrencia del denominado “enjambre
sísmico de Michoacán”, en los meses de enero y febrero.
Inicio
Principal
Derechos Reservados Copyright@
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra
Última actualización 3/septiembre/2020
|
|
|