Cascabel cola negra, avistada en la cercanía de las ruinas de San Juan Parangaricutiro
VILLASEÑOR-Gómez José Fernando y Villaseñor-Gómez Laura Eugenia,
2018. Avifauna del Volcán Paricutín: perspectiva histórica y conocimiento
actual. Ciencia Nicolaita, volumen 74, p.185-208. |
|
LINDIG-Cisneros, R. Cuauhtémoc Sáenz-Romero, Erika Gómez-Pineda.
2018. Manejo adaptable en respuesta a alteraciones ambientales
severas: consecuencias de la erupción del Paricutín y del cambio climático en
el manejo de bosques. Ciencia Nicoloata, volumen 14, p.209-226. |
|
TORRES Pérez Coeto. Jonatan, Suazo Ortuño Ireri y Alvarado DíaJavier z.,
2018. .Listado preliminar de Anfibios y reptiles de la zona norte del Parque
Nacional Pico de Tancítaro y la zona de influencia de erupción del Volcán
Parícutin. Ciencia Nicolaita, volumen 74, p.227-250. |
|
REES,J.D. 1979. Effects of the eruption of Paricutin Volcano
landforms, vegetation and human occupancy: In: Sheets, P.D. and Grayson,D.K.,
Volcanic activity and human ecology, p.249-291. |
|
Eggler, W.A. 1948.
Plant communities in the vicinity of the volcano El Paricutín, México, after
two and a half years of eruption. Ecology 29:415-436 |
|
Introducción
Tomado de: VILLASEÑOR-Gómez José Fernando y Villaseñor-Gómez Laura Eugenia,
2018. Avifauna del Volcán Paricutín: perspectiva histórica y conocimiento
actual. Ciencia Nicolaita, volumen 74, p.185-208.
El conocimiento sobre la biodiversidad y los procesos ecológicos en los
sistemas naturales son básicos para entender el funcionamiento de los
ecosistemas y las adaptaciones que las especies desarrollan bajo escenarios
dinámicos (Arany et al. 2010). Las
aves son el grupo taxonómico mejor conocido entre los vertebrados, y han sido usadas
como bioindicadoras de transformaciones del ambiente por la sensibilidad y
rapidez de respuesta a los cambios de su entorno, al conocer su respuesta reflejada
en modificaciones de su distribución y abundancia (Hutto 1998).
Los cambios que experimentan las
comunidades biológicas a diferentes escalas pueden ser la respuesta a la
frecuencia e intensidad de diversos eventos, como incendios y cambios climáticos
y geológicos que pudieran ser percibidos como desastres naturales. Estos cambios
que afectan la “estabilidad” de la corteza terrestre (sismos y erupciones
volcánicas), son la manifestación de la actividad dinámica del interior de
nuestro planeta y son el campo de estudio de geocientíficos.
El surgimiento del
Volcán Paricutín en Michoacán, es considerado como un caso poco común en la vulcanología.
Su cono cinerítico se desarrolló en un lugar donde no se conocía la existencia previa
de manifestaciones geotérmicas. De hecho, este volcán es el único evento en el
pasado reciente que se le ha dado seguimiento desde sus inicios (Luhr y Simkin
1993). El vulcanismo es un agente natural de disturbio que altera los paisajes
y ecosistemas circundantes, y modifica fuertemente la distribución y abundancia
de las especies. Aunque los ecólogos han documentado en diversas ocasiones la
respuesta de la vegetación al disturbio volcánico (e.g. Eggler 1948, 1963, Beaman 1960, Rejmanek et al. 1982, Giménez de Azcárate
et al. 1997, Gómez-Romero et al. 2006, Lindig-Cisneros et al. 2006),
no han existido esfuerzos equivalentes para conocer la dinámica de los grupos
animales ante estas circunstancias.
La erupción del Volcán Paricutín creó
una oportunidad única para:
a) examinar las respuestas a corto,
mediano y largo plazo de las comunidades zoológicas ante una variedad de
niveles de intensidad del disturbio, y
b) describir los patrones de
colonización y re-establecimiento en las áreas afectadas por el volcán.
El
interés en el estudio de estos procesos naturales y la respuesta de las
comunidades se enfocó a las aves y mamíferos (e.g. Burt 1961), pero sobre todo a los procesos de sucesión de las comunidades
vegetales (e.g. Velázquez et al. 2000,
Lindig-Cisneros et al. 2006,
Alcántara-Ayala 2010).
Además de la perspectiva científica, el Volcán Paricutín se
considera en la actualidad como un sitio de interés turístico, en el que los
atractivos son las evidencias de su historia geológica, sus paisajes, su
diversidad natural y su contexto cultural.
El estudio de las comunidades animales (y de las aves en
particular) inició como una oportunidad para conocer los efectos del nuevo
volcán. Burt (1961) describió los efectos y recolonización de aves y mamíferos
del Volcán Paricutín, mientras que en una región cercana Paynter (1956) describió
la avifauna del Volcán Jorullo. En sus notas, Paynter menciona que a casi dos
siglos del periodo de actividad del Volcán Jorullo: “el área presentaba un alto grado de disturbio por ocupación humana, lo
que hacía imposible estudiar el proceso de recolonización del lugar por las
aves”. La diferencia más importante es que el trabajo de Burt (1961) se
llevó a cabo exactamente durante la actividad volcánica del Paricutin y
documentó los efectos a corto plazo en las comunidades de plantas, aves y
mamíferos.
En
todos estos casos, la razón principal de la disminución de las poblaciones
de aves, tiene conexión con el estado de conservación de los bosques. Las especies
dependientes de cavidades en árboles viejos, muertos en pie o tocones para
construir sus nidos pueden verse afectadas por el aprovechamiento forestal, ya
que los árboles de mayor edad han sido los primeros en derribarse. En la
actualidad, las acciones de aprovechamiento continuo de recursos forestales por
las comunidades locales (Velázquez et al. 2001, Cortés et al. 2003), mantiene un paisaje heterogéneo.
El estudio
de la cobertura vegetal de arenales en la zona del Volcán Paricutín después de
50 años de haber cesado la erupción volcánica, ha mostrado el establecimiento
de pocas especies de plantas herbáceas, manteniendo una limitada cobertura
vegetal y la existencia fragmentaria de áreas con vegetación.
Las herbáceas
presentes son características de etapas tempranas de la sucesión que son
tolerantes a condiciones de perturbación.
No se encontraron especies vegetales
características de etapas sucesionales tardías (particularmente especies
arbóreas), lo que sugiere que en los terrenos cubiertos por arena volcánica
(tefra), la sucesión ecológica se ha desarrollado de forma muy lenta
(Lindig-Cisneros et al. 2006). Esto
tiene como resultado la heterogeneidad paisajística del lugar que mantiene y
promueve el dinamismo en las comunidades de aves presentes en el área y su
diversidad.
Referencias
Alcántara-Ayala, I. 2010. Paricutin
Volcano: the other side. P. 59-67. En: Geomorphological
landscapes of the World (P. Migón, Ed.), Springer London.
Arany, I., S. Tripolszky y V. Kiss.
2010. Understanding the indirect drivers of biodiversity loss from a systemic
perspective. P. 13-15. En: Biodiversity and Climate Change: Achieving the 2020
Targets. Abstracts of Posters Presented at the 14th Meeting of the Subsidiary
Body on Scientific, Technical and Technological Advice of the Convention on
Biological Diversity, 10-21 May 2010, Nairobi, Kenya. Technical Series No. 51.
Montreal, SCBD.
Beaman, J.H. 1960. Vascular Plants on
the cinder cone of Paricutin Volcano in 1958. Rhodora 62:175-186.
Berlanga, H., H. Gómez de Silva, V. M.
Vargas-Canales, V. Rodríguez-Contreras, L. A. Sánchez-González, R.
Ortega-Álvarez y R. Calderón-Parra. 2017. Aves de México: Lista actualizada de
especies y nombres comunes. CONABIO, México D.F. <www.biodiversidad.gob.mx> Consultada
24 de mayo de 2018.
Blake, E.R. y H. Hanson. 1942. Notes on a collection of birds from Michoacan, Mexico. Zoological
Series, Field Museum of Natural History. Publication 522. Vol. XXII (9):
513-572.
Burt, W.H. 1961. Some Effects of Volcan
Paricutin on Vertebrates. Occasional Papers of the Museum of Zoology,
University of Michigan, Ann Arbor. 620: 24 pp.
Chávez-León, G., A. Velázquez, A. Fregoso
y G. Bocco. 2004. Habitat associations of the
long-tailed wood-partridge (Dendrortyx
macroura) in a managed coniferous forest in Michoacán, Mexico. Biodiversity
and Conservation 13: 1943–1960.
Cortés, G., A. Velázquez, A. Torres y G.
Bocco. 2003. Contribución al plan de manejo forestal de la comunidad. P.
473-488. En: Las enseñanzas de San Juan: investigación participativa para el
manejo integral de recursos naturales (A. Velázquez, A. Torres y G. Bocco,
Comp.) INE-SEMARNAT, México. 595 pp.
Eggler, W.A. 1948.
Plant communities in the vicinity of the volcano El Paricutín, México, after
two and a half years of eruption. Ecology 29:415-436
Eggler, W.A. 1963. Plant life of
Paricutin volcano, México, eight years after activity ceased. American
Midland Naturalist 69:38-68.
García E. 1973. Modificaciones al
Sistema de Clasificación Climática de Köppen., Segunda edición. Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). México, D.F.
GBIF 2018. GBIF Occurrence.
<https://doi.org/10.15468/dl.szmnyw> Consultada 30 de
mayo de 2018.
Giménez de Azcárate, J., M.E. Escamilla y A.
Velázquez. 1997. Fitosociología y sucesión en el Volcán Paricutín (Michoacán,
México). Caldasia 19(3): 487-505.
Goldman, E.A. 1951. Biological
Investigations in Mexico. Smithsonian Miscellaneous Collections. Publication
4017. Vol. 115. 476 pp.
Gómez de Silva, H.
1996. The conservation importance of semiendemic species. Conservation
Biology 10:674-675.
Gómez-Romero M., R. Lindig-Cisneros y S.
Galindo-Vallejo. 2006. Effect of tephra depth on
vegetation development in areas affected by volcanism. Plant Ecology
183:207-213.
Howell S. N. G. y S.
Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford
University Press, New York.
Hutto, R. L. 1998.
Using landbirds as an indicator species group. P. 75-92 En: Avian Conservation:
Research and Management (J.M. Marzluff y R. Sallabanks, eds.). Island Press,
Covelo, CA.
IUCN. 2018. IUCN Red
List of Threatened Species. Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza < http://www.iucnredlist.org/>
Consultada el 18 de mayo de 2018.
Leavenworth, W.C.
1946. A preliminary study of the vegetation of the region between Cerro
Tancitaro and the Rio Tepalcatepec, Michoacan, Mexico. The
American Midland Naturalist 36: 137-206.
Lindig-Cisneros, R., S. Galindo- Vallejo
y S. Lara-Cabrera. 2006. Vegetation of tephra deposits 50
years after the end of the eruption of the Paricutin Volcano, Mexico. Southwestern
Naturalist 51:455-461.
Luhr, J.F. y T. Simkin 1993. Paricutín: the volcano born in a Mexican cornfield. Washington,
Geoscience Press, Smithsonian Institution. 427 pp.
Navarro-Siguenza, A.
G., A. T. Peterson, y A. Gordillo-Martínez. 2003. Museums working together: the
Atlas of the Birds of Mexico. P. 207-225 En: N. Collar, C. Fisher, and C. Feare
(eds). Why museums matter: avian archives in an age of extinction. Bulletin of
the British Ornithologists' Club. Supplement 123A.
Nelson, E.W. 1898.
The Imperial Ivory-billed Woodpecker, Campephilus imperialis (Gould). Auk
15(3): 216-223.
Nolan, M.L. 1979.
Impact of Paricutín on five communities. P. 293-338. En: P.D. Sheets y D.K.
Grayson (eds.). Volcanic Activity and Human Ecology Academic Press. New York.
662 pp.
Ortega-Álvarez, R.,
R. Lindig-Cisneros, I. MacGregor-Fors y K. Renton. 2013. Avian community
responses to restoration efforts in a complex volcanic landscape. Ecological
Engineering 53: 275–283.
Paynter, R.A. Jr.
1956. Avifauna of the Jorullo Region, Michoacan, Mexico. Yale Peabody Museum of
Natural History. Postilla 25: 1-12.
Rejmanek, M., R.
Haagerova, y J. Haager. 1982. Progress of plant succession on the Paricutin
Volcano: 25 years after activity ceased. American Midland Naturalist 108(1):
194-198.
Reyna-Trujillo, T. 1971. El clima de la
Sierra Tarasca (según el sistema original de Köppen y el modificado por
García). Investigaciones Geográficas: Boletín - Instituto de Geografía,
Universidad Nacional Autónoma de México 1(4): 37-48.
Reyna-Trujillo, T. 1975. Relaciones
entre el clima y las principales asociaciones vegetales en la Sierra Tarasca
(Estudio preliminar). Investigaciones Geográficas: Boletín - Instituto de
Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México 1(6):87-96.
Salas-Páez, M.S. y C. Orduña-Trejo.
1986. Observaciones sobre la cotorra serrana (Rynchopsitta pachyrhyncha) en la
Meseta Tarasca, Michoacán. Ciencia Forestal. Revista del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Área Forestal. México 59:152-161.
SEMARNAT 2010. Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. 30 de
diciembre de 2010, Segunda Sección. México, D.F.
Sosa-Gutiérrez, N. 1996. Caracterización
de la avifauna en parches de vegetación en la comunidad indígena de Nuevo San
Juan Parangaricutiro, Michoacán, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de
Biología, Universidad Michoacana de san Nicolás de Hidalgo. 62 pp. + apéndices.
Sosa-Gutiérrez, N. 2003. Las aves:
riqueza, diversidad y patrones de distribución espacial. Pp.: 257-276. En: A.
Velázquez, A. Torres y G. Bocco (comps.). Las enseñanzas de San Juan:
investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales. INE-SEMARNAT, México. 595 pp.
Tanner, J.T. 1964.
The decline and present status of the Imperial Woodpecker of Mexico. Auk 81:
74-81.
Velázquez A., G.
Bocco y A. Torres. 2001. Turning scientific
approaches into practical conservation actions: the case of Comunidad Indigena
de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Mexico. Environmental
Management 5: 655–665.
Velázquez, A., J. Giménez-de-Azcárate,
M.E. Escamilla-Weinmann, G. Bocco y E. vad-der-Maarel. 2000. Vegetation
dynamics on Paricutin, a recent mexican volcano. Acta Phytogeogr. Suec. 85:
71-78.
Villalón-Calderón, R.M. 1990. Análisis
altitudinal de la avifauna del Transecto Tancítaro- Parácuaro, Michoacán,
México. Tesis de Licenciatura, Escuela de Biología, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. 41 pp. + cuadros y figuras.
Villaseñor-Gómez, L.E. y J.F.
Villaseñor-Gómez. 2018a. Base de Datos de la Colección de Aves, Laboratorio de
Investiogaciíon en Ornitología, Facultad de Biología, Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo. Versión Biótica 4.1. Morelia, Michoacán, México.
Villaseñor-Gómez, L.E. y J.F.
Villaseñor-Gómez. 2018b. Aves. En: La Biodiversidad de Michoacán. Estudio de
Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Segunda edición. México.
Inicio
Principal
Derechos Reservados Copyright@
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra
Última actualización 3/septiembre/2020
|